lunes, 28 de abril de 2025

“ENSEÑAR Y APRENDER EN LA UNIVERSIDAD”: LIBRO DIGITAL DISPONIBLE EN BIBLIOTECA FRSN


En la sección de Libros digitales de la web de la Facultad se puede acceder a la lectura del libro “Enseñar y aprender en la universidad” de los autores Dr. Alejandro Spiegel, Mg. María Gabriela Despuy, Ing. Clarisa Israel, Ing. Silvia Kern, Lic. Javier Marchi, Ing. Sabrina Miranda, Mg. Carina Pacini y la estudiante Sabrina Andino.

El texto plasma el estudio realizado por el grupo de investigación TecMovAE (Tecnologías Móviles Aplicadas a la Educación) acerca del impacto que ha tenido la pandemia Covid-19 en la enseñanza y en el aprendizaje de docentes y estudiantes universitarios. 

Se encuentra disponible en “Libros digitales” dentro de la sección “Biblioteca” del sitio web de la UTN San Nicolás www.frsn.utn.edu.ar o se puede acceder directamente a través de https://shorturl.at/Ha94N 

Prólogo y presentación del libro a cargo del decano Ing. Haroldo Avetta

El libro fue presentado, tanto en forma presencial como a través de Zoom, el pasado viernes 28 de marzo en el Salón Azul de la UTN San Nicolás. En el evento estuvo presente el decano Ing. Haroldo Avetta, quien además prologa el libro: “a medida que se avanza en la lectura, desde la misma introducción, se evidencia la dedicación que se ha tenido. En sus diferentes capítulos se hace foco de manera creativa y clara en temáticas e interrogantes no sólo actuales sino con proyección a futuro. Confío en que este libro será una herramienta para pensar y enriquecer la práctica docente, transformándose en material de lectura y estudio atento a la riqueza de la información que se nos brinda. Invito a los lectores a que profundicen en sus páginas con el propósito de sacar sus propias conclusiones y aprovecharlo lo mejor posible. Felicito al equipo y a su director por este excelente trabajo”, sostiene Avetta.

El grupo de investigación TecMovAE y el libro

“El libro es un producto del Grupo de Investigación de Tecnologías Móviles Aplicadas a la Educación, el cual desde el 2010 estudia el aprovechamiento de las tecnologías en las clases”, explica Alejandro Spiegel. “Cada tecnología cambia la forma de acceso a la información, como por ejemplo el videotutorial. En el libro también hablamos sobre Chat GPT o la IA, la autonomía de los estudiantes, nos planteamos qué pasó después de la pandemia, nos permitimos abordar desde la pandemia al día de hoy y el impacto actual y mirando hacia el futuro”, amplía.

“Este libro es un aporte para pensar el aula desde la diversidad atravesada por las innovaciones. Analizamos los cambios con visión de futuro y nos permitimos formular propuestas. Vivimos y estudiamos el antes, el durante y el después de la pandemia y eso lo hace valioso. Invitamos a todos los docentes a que lo lean y se pongan en contacto con nosotros”, concluye Alejandro.

SE REALIZÓ UNA CHARLA SOBRE EL MERCADO ELÉCTRICO MAYORISTA


El pasado 24 de abril, el Salón Azul de la UTN San Nicolás fue escenario de la conferencia “Funcionamiento y desregulación del mercado eléctrico mayorista. Tecnologías de energías renovables”, dictada por el Ing. Sabino Mastrangelo.

La organización de esta conferencia se encontró a cargo del Departamento en Ing. en Energía Eléctrica junto con la Secretaría de Vinculación Tecnológica y Servicios a Terceros.

El ingeniero Mastrángelo especialista en energías renovables abordó los cambios recientes en el mercado eléctrico, la evolución de la demanda de energía en los últimos años, las nuevas formas de generarla y la complejidad de la matriz de generación de nuestro país y sus fortalezas.

Una nutrida presencia pudo intercambiar inquietudes y disfrutar de su amena manera de transmitir el conocimiento de mas de 40 años de experiencia en el área energética.

SE REALIZÓ EN RECTORADO UN EVENTO EN HOMENAJE A EINSTEIN


El pasado 21 de abril se llevó a cabo en el Salón Sábato de Rectorado, con transmisión mediante el canal de YouTube institucional, la mesa redonda “Desde los descubrimientos científicos de Einstein al desarrollo tecnológico actual”.

Este evento fue organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Rectorado y se dio en el marco de la iniciativa Einstein 100.

La iniciativa tiene distintas actividades en universidades, en conmemoración de la visita de Einstein a la Argentina en el año 1925.

Participaron de la jornada de trabajo por la UTN el Ing. Rubén Soro, el Ing. Jorge Omar Del Gener, secretario de Ciencia y Tecnología, el Ing. Luis Garaventa, decano de la Facultad Regional Avellaneda, el Ing. Luis Ricci, decano de la Facultad Regional La Plata (por ZOOM), el Ing. Pablo Lassave, director de la Secretaría de Cultura y Extensión Universitaria (SCEU), secretarias y secretarios de Ciencia y Tecnología (CyT) de Facultades Regionales (presentes y por ZOOM), estudiantes y personas graduadas de la Universidad e integrantes del Grupo de Estudios Históricos (GEH), entre otras personas.

La charla se encuentra disponible en el enlace https://www.youtube.com/live/OUTC8cuTYGA?si=T8tDxjLFerIHUPUd

LA UTN SAN NICOLÁS CUENTA CON UN COMITÉ DE DESARROLLO SOSTENIBLE


Se realizó la presentación a la comunidad universitaria del Comité de Desarrollo Sostenible de la Facultad Regional San Nicolás.

Esta iniciativa, liderada por la Secretaría de Extensión Universitaria, tiene como propósito fortalecer el compromiso institucional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) propuestos por la Agenda 2030 de Naciones Unidas.

El Comité está conformado por docentes, no docentes y estudiantes comprometidos con la promoción de prácticas responsables y sostenibles dentro de nuestra institución. Se trata de un equipo interdisciplinario que trabaja de manera colaborativa para adaptar e implementar los ODS a la realidad de nuestra comunidad académica. Entre sus principales líneas de acción se destacan la sensibilización y formación en torno a los ODS, la gestión responsable de los recursos, el impulso de proyectos de impacto local y la vinculación institucional para el desarrollo sostenible.

El equipo está coordinado por la Sec. de Extensión Universitaria, Ing. Cintia Pasti e integrado por la Ing. Vanesa Hetze, el Ing. Raúl Lerchundi, la Ing. Yamila Lagorio, la Ing. Gisela Peloso, la Ing. Laura Bárbaro y la Srta. Noelia Bárbaro.

Para más información, contactarse mediante correo electrónico a FRSNsostenible@frsn.utn.edu.ar 

lunes, 21 de abril de 2025

PROYECTO DEL CENTRO CULTURAL FUE SELECCIONADO POR TERNIUM


El Centro Cultural FRSN, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, fue seleccionado en la 2° edición de la convocatoria "Proyectos que transforman la comunidad", organizada por Ternium Argentina.

Este certamen consistió en la presentación de propuestas con el objetivo de apoyar iniciativas originadas en problemáticas reales y que fueran relevantes para la comunidad.

Se recibieron 21 proyectos de las comunidades cercanas a Ternium, los cuales fueron evaluados por un comité integrado por representantes de distintas áreas de Ternium, del área de Relaciones con la Comunidad de la Organización Techint, la Municipalidad de San Nicolás de San Nicolás y la Asociación Civil Aportes de Gestión para el Tercer Sector.

Centro Cultural

Dentro de los proyectos presentados desde la Regional fue seleccionado “SensoLab: Jugando y Aprendiendo con la Electrónica”, un espacio interactivo que busca reducir la falta de acceso a la tecnología, a través de experiencias educativas accesibles, inclusivas y profundamente transformadoras.

“A través de juegos interactivos con sensores, servomotores y controladores programables (Arduino), proponemos un entorno lúdico y participativo que despierta la curiosidad, promueve el pensamiento crítico y acerca la electrónica a la vida cotidiana”, detallaron desde el Centro Cultural FRSN.

SensoLab está pensado para que niñas, niños y jóvenes de diferentes edades puedan aprender jugando, sin necesidad de conocimientos previos ni barreras de acceso. Llevamos nuestras actividades a merenderos, hogares, centros de día y otros espacios comunitarios donde la presencia de tecnología es casi nula, pero las ganas de aprender sobran.

Además, este proyecto genera encuentros significativos entre estudiantes universitarios y jóvenes de los barrios, promoviendo el intercambio, la inspiración mutua y una visión más amplia del futuro.

SensoLab tiene como objetivo fomentar la curiosidad y el aprendizaje tecnológico desde una edad temprana; acercar la ciencia y la programación a quienes no tienen acceso; promover la equidad educativa; reducir la brecha digital, y motivar nuevas vocaciones científicas y tecnológicas en contextos vulnerables.

SE REALIZARON OBRAS EN EL ÁREA DE ESTACIONAMIENTO


La UTN Facultad Regional San Nicolás informa a toda la comunidad universitaria que han finalizado recientemente las tareas de pintura y señalización de los espacios vehiculares reservados para personas con discapacidad, ubicados en el área del estacionamiento de la Regional.

“Estas acciones se enmarcan en las políticas de accesibilidad que la Universidad viene impulsando de manera sostenida, entendiendo que garantizar entornos accesibles es un compromiso fundamental para asegurar el derecho a la educación en condiciones de equidad para todas las personas”, detallaron desde la Secretaría Administrativa.

Esta intervención en los espacios vehiculares accesibles constituye un nuevo aporte a este proceso de mejora continua, garantizando condiciones de circulación y estacionamiento acordes a la normativa vigente y a las necesidades reales de las personas con discapacidad que transitan diariamente por nuestra Facultad.