lunes, 3 de noviembre de 2025

SE REALIZÓ UN SEMINARIO METALÚRGICO


El pasado 16 de octubre, se desarrolló el seminario “Introducción a las Técnicas de Caracterización de Materiales”, dictado por el Ing. Mariano Inés, en el marco de las actividades de la carrera Ingeniería Metalúrgica.

Durante la jornada, alumnos y docentes participaron activamente en una introducción a las principales técnicas de análisis microestructural y caracterización de materiales, abordando su aplicación tanto en la investigación como en la práctica industrial.

“Esta actividad contribuye al fortalecimiento de la formación científica y tecnológica de los futuros ingenieros metalúrgicos, promoviendo el vínculo entre docencia, investigación y desarrollo”, afirmaron desde el Departamento.

SE LLEVÓ A CABO SAMECO 2025



El pasado 15 de octubre se llevó a cabo el 30º encuentro de la Sociedad Argentina Pro Mejoramiento Continuo (SAMECO 2025) en el Teatro Municipal Pepe Soriano, Benavídez (Tigre).

El Grupo de Investigación en Gestión, Innovación y Mejora Continua (GIMCo), participó del encuentro con docentes y estudiantes becarios que asistieron y participaron en el evento.

SAMECO es una organización sin fines de lucro, fundada en marzo de 1996 con el propósito de desarrollar actividades que contribuyan a inducir a instituciones y empresas a trabajar en la práctica de la Mejora Continua.

Los encuentros son un espacio de intercambio donde las organizaciones comparten experiencias reales de la aplicación de la Mejora Continua, generándose una sinergia a través de la difusión de las mejores prácticas utilizadas.

“Como todos los años estuvo presente en el encuentro, Héctor Ricardo Formento, un referente de la mejora continua, en esta oportunidad presentando su nuevo libro: KAIZEN | Más allá de la metodología. Además, la conferencia inaugural estuvo a cargo de Joan Cwaik, autor, conferencista y divulgador especializado en tecnologías emergentes y su impacto en lo más humano de lo humano” comentaron desde la comitiva participante.

Participación de la Regional

La Comisión de Intercambio de Experiencias de Enseñanza de la Mejora Continua en las Universidades de la que forman parte Marcelo Cinalli y Vanesa Hetze y que coordina desde SAMECO Ma. Laura Gallegos, expuso un trabajo, realizado en conjunto con los miembros de todo el país, titulado “Competencias clave de la Mejora Continua”.

“Es de destacar que graduados y docentes de la Facultad hayan participado del evento, en conferencias, organización y exposiciones de trabajos, además de los espacios de networking”, detallaron.

A partir de una oportunidad de mejora detectada en la empresa, y desarrollada durante la PPS, Nazarena Conti, graduada de nuestra Facultad, presentó el trabajo titulado “Oportunidad de mejora y nueva unidad de negocio en Districon”. El trabajo presentado fue desarrollado con la colaboración de las docentes Ma. Laura y Vanesa Hetze.

Además, Alexis Sparapani, graduado y docente de FRSN, por ArcelorMittal Acindar, presentó la Charla Aplicación “Safety Hub: IA aplicada en la seguridad industrial”. Por su parte, Marcelo Cinalli y Ma. Laura Gallegos, miembros de SAMECO, coordinaron salas de presentación de trabajos. Por último, becarios de GIMCo participaron de toda la jornada de exposiciones.

INGENIERÍA METALÚRGICA EN EL XVII JATRAMI 2025


Una comitiva de Ingeniería Metalúrgica participó en el XVII Congreso de las Jornadas Argentinas de Tratamiento de Minerales (JATRAMI 2025), realizado en San Juan entre los días 22 y 24 de octubre.

En ese marco, presentaron trabajos la estudiante Oriana Correa, integrante del grupo de investigación de la línea Fisicoquímica de Alta Temperatura y la Dra. Elena Brandaleze, directora de la carrera y de la línea de investigación Tecnología de Procesos

“La participación en este evento nacional destaca el compromiso de la carrera con la investigación aplicada, la formación académica de excelencia y la vinculación con el sector minero y metalúrgico del país”, afirmaron desde el departamento.

TRABAJOS DE PINTURA EN EL EDIFICIO DE LA FRSN

La UTN San Nicolás continúa avanzando con obras de mejora edilicia orientadas a preservar, embellecer y mantener en óptimas condiciones sus instalaciones.

En esta oportunidad, se están desarrollando trabajos de pintura en los frentes del edificio principal, una acción que contribuye tanto a mejorar la estética general de la Facultad como a proteger las superficies externas frente a los efectos del tiempo y las condiciones climáticas.

Estas tareas, que se vienen ejecutando desde hace varias semanas, forman parte del plan de mantenimiento y conservación edilicia que impulsa la FRSN desde su Departamento Construcciones, y que busca preservar el valor patrimonial de los espacios institucionales, además de generar un entorno más agradable, seguro y funcional para toda la comunidad universitaria.

El proceso de pintura comprende la intervención de las distintas caras externas del edificio, logrando una renovación visual significativa. Además, en sectores puntuales se están aplicando materiales impermeabilizantes que permiten reforzar la protección estructural del inmueble, previniendo filtraciones y prolongando la vida útil de las superficies tratadas.

“La FRSN reafirma así su compromiso con el mejoramiento continuo de la infraestructura, en el marco de un plan integral que contempla tanto la accesibilidad como la seguridad, el mantenimiento y la calidad edilicia”, concluyeron.

CLASE MAGISTRAL DE JUDO

 

El pasado viernes 31 de octubre se desarrolló en el salón FAGDUT de la Regional una clase federativa de Judo, de la cual participaron todos los estudiantes del Dojo Zen Ryuku Sen Yo de San Nicolás y un gran número de judocas de la localidad de Ramallo.

Esta clase fue impartida por el Prof. Alan Busnelli, director del Área de Educación de la Federación Santafesina de Judo.

“Se aprovechó para profundizar diferentes variantes, tanto técnicas como deportivas, para una misma técnica de proyección, aplicando esto mismo sobre varios lances de los 64 que tiene el Tachi-waza, para luego hacer lo mismo con varias retenciones, estrangulaciones o palanca a las extremidades superiores” detallaron desde la organización.

“Para finalizar Gianni Sparvoli y Sergio Guglielmini ejecutaron el Kata qué deben presentar en el examen del día 5 de diciembre, por lo que el Profesor Busnelli realizo algunas mínimas correcciones y manifestó que se encuentran en condiciones óptimas para rendir”.

Cabe aclarar que esta escuela se desarrolla en las instalaciones de la Regional y se encuentra a cargo de Juan José Otto y Fabricio Pablo Sparvoli, los lunes, miércoles y viernes de 19 a 20.30 h.

ACTIVIDADES DEL CENTRO CULTURAL


En el mes de octubre continuaron las diversas propuestas de voluntariado del Centro Cultural FRSN, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria.

Estas acciones forman parte del eje solidario de este espacio de la Regional.

El pasado 4 de octubre se realizó una jornada de cocina en el merendero "Sembrando Esperanza" de barrio las Viñas, donde se sumaron juegos de electrónica para añadir un espacio de recreación y aprendizaje.

“Luego con motivo de escuchar un relato sobre esta jornada, invitamos a Mauricio Ramírez Yos, profesor que se sumó como voluntario para dicha jornada, al espacio mensual que nos brinda la radio de la UTN para que cuente su experiencia”, detallaron desde la organización.

El jueves 16 de octubre, se realizó el lanzamiento oficial de la iniciativa “SensoLab”, un programa apoyado por Ternium. “Despertamos la curiosidad en la electrónica y robótica, mediante distintos juegos equipados con sensores que nos permiten explicarles a los chicos conceptos básicos de electrónica y tecnología”. Esta jornada fue realizada en colaboración con el Programa Extra-Clase Roberto Rocca, desarrollado en la Escuela Primaria N° 26 de Ramallo Pueblo.

Finalmente, el pasado 27 de octubre se realizó otra jornada de la iniciativa “SensoLab” en la Escuela Primaria N°17 Juan Bautista Alberdi en San Nicolas.

ARTE AL PASO


El pasado viernes 31 de octubre se realizó la inauguración de la muestra "En el camino de la línea y el color", en el marco de un nuevo “Arte al Paso”.

Esta es una de las iniciativas del Centro Cultural FRSN, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UTN San Nicolás.

En la mencionada exposición, montada en los pasillos de la Regional, las y los asistentes del curso de dibujo y pintura del PUAPAM, expusieron las obras en las que estuvieron trabajando.


viernes, 24 de octubre de 2025

UNIVERSIDADES POR EL FINANCIAMIENTO


Reunido de manera extraordinaria en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Plenario de Rectoras y Rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) acordó por unanimidad que las universidades públicas recurrirán a la justicia para exigir el cumplimiento de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del Salario Docente (Ley N° 27.795).

“40 años después del primer plenario del CIN, nos volvemos a encontrar en la UBA y esta vez para que las universidades tomen el posicionamiento político de exigir el cumplimiento de la ley y el respeto al sistema republicano”, subrayó el presidente de este Consejo, Oscar Alpa, para resumir el acuerdo de la totalidad de las instituciones universitarias nacionales presentes en el plenario.

“Un decreto no puede suspender una ley”, completó el decano anfitrión, Leandro Vergara, asistente en representación de la UBA. “Es grave para la institucionalidad democrática del país que se naturalice el incumplimiento de la ley, más aún en referencia a leyes con amplia legitimidad social, institucional y política”, agregó el vicepresidente del CIN, Franco Bartolacci.

El presidente de la nación había vetado la norma aprobada originalmente en agosto y el 2 de octubre la oposición logró ratificarla. Hoy la ley fue promulgada pero suspendida, cuestión que “viola de manera directa la división de poderes, mediante la invocación de fundamentos inválidos”, afirmó Vergara. “Hemos sido muy responsables y serios priorizando siempre los caminos institucionales para reclamar una respuesta y corresponde ahora recurrir a la justicia para garantizar el cumplimiento de la ley”, cerró Bartolacci.

Además de la acción judicial, las y los representantes de todas las universidades públicas resolvieron elevar al Congreso Nacional una solicitud para que se apruebe el presupuesto 2026 y que se contemple, como base presupuestaria, los recursos previstos por la Ley de Financiamiento Universitario. Desde la Universidad Tecnológica Nacional, su Consejo Superior aprobó por unanimidad la declaración Nº 3/2025, en el marco de su 5ª Reunión Ordinaria 2025, el pasado 22 de octubre. La resolución se encuentra disponible en este enlace.

PROYECTOS DE UTN SELECCIONADOS EN CHALLENGE METARED S 2025


Tres proyectos de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) fueron los ganadores de la competencia Challenge MetaRed 2025. Entre ellos, nuestra Regional fue representada por el trabajo de María Luz Opazo de la Tecnicatura Universitaria en Programación.

La estudiante alcanzó el primer lugar en la categoría Universidad del certamen, con su proyecto “ImpactoU: Plataforma de Inteligencia colectiva para replicar soluciones de Impacto Social”.

El Challenge MetaRed 2025 es un certamen nacional de innovación abierta y cuenta con jurado internacional. Está organizado por el Grupo de Trabajo de Desarrollo Sostenible de MetaRed S Argentina, equipo que la Universidad co-coordina a través del Programa UTN Sustentable de la Secretaría de Coordinación Universitaria del Rectorado.

“Cabe aclarar que, con esta primera edición, se propuso movilizar el talento universitario con el objetivo de dar respuesta a desafíos reales, vinculando sostenibilidad, tecnología, economía social e inclusión. El Challenge está dirigido a estudiantes de universidades públicas y privadas de Argentina, con el fin de crear propuestas con impacto real en el país”, destacaron desde la organización.

Los otros proyectos galardonados de UTN fueron “Proyecto: Energía Consciente” de Belén García Moyanesi, Raúl Collazo y Facundo Matías Cubells de Ingeniería en Sistemas de Información de la Regional Resistencia y “Cultivar Futuro - Sostenibilidad, Inclusión y Tecnología sin Fronteras” de Diego Grande, de la Maestría en Administración de Negocios de la Regional Villa María.

VISITA DE METALURGIA A BOERO FUNDICIÓN FSM


Estudiantes del último año de Ingeniería Metalúrgica realizaron una visita técnica a la empresa Boero Fundición FSM en Granadero Baigorria, en el marco de la cátedra “Metalurgia de la Deformación de Aceros”.

Durante la actividad pudieron conocer el proceso de fundición y relacionar los contenidos teóricos de la carrera con su aplicación práctica en la industria.

“Este tipo de actividades constituye una valiosa instancia de formación profesional y vinculación con el sector productivo, fortaleciendo la articulación entre la universidad y la industria metalúrgica”, detallaron desde el Departamento.

“La carrera agradece especialmente a Boero Fundición FSM por compartir su conocimiento y experiencia con los futuros ingenieros”, afirmaron.

VISITA A EL NIHUIL S.A.


El 15 de octubre, un grupo de cinco estudiantes de la asignatura “Accionamientos y Controles Eléctricos”, correspondiente al 5º nivel de la carrera de Ingeniería en Energía Eléctrica, realizó una visita a Industrias El Nihuil S.A., acompañados por el docente Ing. José Baldini.

Industrias El Nihuil S.A. es una empresa dedicada a la fabricación de envases de hojalata para la industria alimenticia, ubicada en la localidad de Villa Ramallo.

La delegación fue recibida por el gerente de Planta, Pablo Pavlovic, y por el gerente de Logística y Producción, Gustavo Capon, quienes guiaron el recorrido y brindaron información sobre la organización de la planta.

“Los estudiantes transitaron todo el proceso productivo: la nave de barnizado de hojalata y horno, la línea de producción, donde se realiza el corte de flejes, la soldadura, el conformado y la colocación de tapas de fondo, y la nave de corte y conformado, donde se fabrican las tapas superior e inferior con balancines”, detallaron desde el Departamento.

“También, visitaron la sala de compresores, los tableros TGBT que alimentan toda la planta, y los circuitos transportadores por donde las latas van avanzando hasta llegar a la línea que las ordena en pisos y arma los pallets, listos para depósito. Por último, recorrieron el laboratorio de control de calidad, donde vieron los ensayos y verificaciones que se hacen a las latas antes de su comercialización, para asegurar que cumplan con las normas y tolerancias establecidas”.

“En cada sector, fueron explicando la automatización y control, hablando sobre PLC, actuadores, drives, arrancadores suaves, motores de gran tamaño, servomotores y encoders, lo que les permitió relacionar directamente los temas dados en la materia con su aplicación real, en un proceso industrial completo”, concluyeron.

lunes, 20 de octubre de 2025

TOMÁS AVETTA SERÁ EL NUEVO DECANO DE LA UTN SAN NICOLÁS


La Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional celebró el pasado 17 de octubre su Asamblea de Facultad 2025, en la que fueron elegidos el Ing. Tomás Avetta como decano y el Ing. Haroldo Avetta como vicedecano para el período 2025–2029.

El acto se llevó a cabo en el Salón Azul de la Facultad, con la participación de representantes de todos los claustros, es decir, docentes, nodocentes, graduados y estudiantes que integran la comunidad universitaria. La jornada transcurrió en un clima de respeto y de compromiso con los valores democráticos que sustentan la vida universitaria.

Durante la votación, el Ing. Tomás Avetta alcanzó los dos tercios requeridos en la primera vuelta con el 97% de los votos, resultando electo por mayoría como el nuevo decano. Por su parte, el Ing. Haroldo Avetta obtuvo el 100% de los votos afirmativos por parte de los asambleístas para asumir como vicedecano.

Al ser consultado, el Ing. Tomás Avetta expresó su agradecimiento por la responsabilidad depositada y destacó el valor del trabajo colectivo: “Asumir la conducción de la Facultad es una gran responsabilidad y, al mismo tiempo, una oportunidad para seguir construyendo junto a toda la comunidad. Nuestra meta es fortalecer lo que hemos logrado y animarnos a proyectar nuevos desafíos, con una mirada abierta a la innovación, al trabajo en red y al desarrollo regional. La universidad es, ante todo, un espacio colectivo de aprendizaje y transformación.”

Asimismo, el Ing. Haroldo Avetta, recientemente reelecto como vicerrector de la Universidad Tecnológica Nacional, subrayó la importancia de la participación de todos los claustros y el carácter federal de la UTN: “Cada proceso democrático nos recuerda el valor de la participación y el sentido de pertenencia que tenemos hacia la universidad pública. Continuar acompañando este proyecto federal me enorgullece y me impulsa a seguir trabajando todos los días.”

INGENIERÍA METALÚRGICA EN EL CONGRESO JIM 2025


Estudiantes y docentes investigadores del grupo “Tecnología de Procesos” de la carrera de Ingeniería Metalúrgica participaron del 9º Congreso de Jóvenes Investigadores en Materiales (JIM 2025), realizado en la UTN Facultad Regional Concepción del Uruguay.

“En ese marco, se presentaron cinco trabajos de investigación, fortaleciendo la formación académica y el vínculo con la comunidad científica nacional”, declararon desde el Departamento Metalurgia.

Representando a la carrera asistieron los estudiantes María de los Ángeles Aguirre; Ana Paula Rolón; Oriana Correa, Ángeles Fontana y Lorenzo Regondi, acompañados por las docentes Ing. Camila Lalli e Ing. Carolina García Díaz.

Durante el encuentro se presentaron cinco trabajos de investigación, reflejando la diversidad de temas abordados en el grupo y su compromiso con el avance del conocimiento en Ciencia de los Materiales.


V JORNADA DE PPS DE METALURGIA

 

El pasado 3 de octubre, la carrera de Ingeniería Metalúrgica realizó la V Jornada de Práctica Profesional Supervisada y Proyecto Final.

Este evento contó con la participación de 64 asistentes entre estudiantes, docentes y profesionales, consolidándose como un espacio de intercambio académico y vinculación tecnológica.

“Se presentaron diez trabajos y participaron empresas invitadas, generando un valioso espacio de intercambio entre la universidad y la industria”, detallaron desde el Departamento Metalurgia.

Durante la jornada se presentaron dos charlas plenarias, dos proyectos finales de grado y seis Prácticas Profesionales Supervisadas, abordando temáticas de actualidad en ciencia y tecnología de materiales. Además, diversas empresas de la región participaron exhibiendo sus productos y compartiendo experiencias con los asistentes.

“Este tipo de actividades representa una oportunidad valiosa para que los estudiantes puedan interactuar con la industria, conocer diferentes líneas de trabajo profesional y encontrar inspiración para futuros proyectos finales o prácticas profesionales, ampliando su perspectiva sobre el campo metalúrgico y su aplicación en la realidad productiva”, afirmaron.

JORNADA SENSOLAB

 

El 16 de octubre el Centro Cultural FRSN, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria llevó a cabo la Jornada Sensolab, en colaboración con Programa Extra-Clase Roberto Rocca.

Esta actividad tuvo lugar en la Escuela Nº 26 "Mariano Moreno" de Ramallo Pueblo.

“Por medio de esta iniciativa, los voluntarios -estudiantes de ingeniería de la Regional- presentan e introducen la electrónica a niñas y niños de educación primaria, mediante la utilización de sensores y actuadores que recrean distintos juegos didácticos que aseguran el aprendizaje y la diversión”, detallaron desde la organización.

lunes, 13 de octubre de 2025

REMODELACIÓN DE LA RAMPA ANTIDESLIZANTE EN EL SECTOR E DE LA FRSN

 


En el marco de las acciones permanentes que la UTN San Nicolás viene desarrollando para fortalecer la accesibilidad y la inclusión, se finalizó recientemente la obra de mantenimiento y remodelación de la rampa antideslizante ubicada en el Sector E del edificio principal.

El trabajo, realizado íntegramente por personal interno del Departamento de Mantenimiento, incluyó el revestimiento con materiales antideslizantes y la nivelación de las superficies de acceso, garantizando un desplazamiento más seguro y cómodo para toda la comunidad universitaria.

“Mantener en condiciones óptimas las rampas, pasillos y accesos forma parte de la responsabilidad institucional de la Facultad en relación con la accesibilidad universal, conforme a la normativa vigente y a los lineamientos promovidos por la UTN en todo el país”, detallaron desde el Departamento.

Estas acciones se inscriben dentro de un plan integral de mejora continua que la FRSN viene impulsando desde los últimos años, con el objetivo de eliminar barreras físicas y promover un entorno educativo más equitativo y seguro para todas las personas. Entre las iniciativas más recientes se destacan la reubicación y adecuación de la rampa del Salón Azul, la construcción de la nueva explanada de acceso principal, y las tareas de mantenimiento preventivo en ascensores y sanitarios adaptados.

“La Facultad reafirma así su compromiso con el derecho a la educación en condiciones de igualdad, en consonancia con las políticas impulsadas por la Universidad Tecnológica Nacional”, destacaron.

 

COMITIVA DE MECÁNICA EN CAIM – CAIFE 2025


El pasado 17 de septiembre los docentes investigadores Ing. Fernando Palmieri e Ing. Wadi Chiapparoli participaron del IX Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica y IV Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria - CAIM - CAIFE 2025

Ambos representaron al Departamento Mecánica con trabajos del Grupo de Estudio de Vibraciones Mecánicas (GEVM).

En primer lugar, se presentó el trabajo “Implementación de herramientas para análisis de señales de vibraciones en Visual Studio”, de Fernando D. Palmieri, Luis D. Violante, Wadi P. Chiapparoli y Andreas E. Klempnow. Asimismo, se presentó el trabajo denominado “Diseño de una maqueta didáctica de frecuencias naturales y formas modales”, con la autoría de Fernando D. Palmieri, Nicolás E. Fabbi, Juan C. Andenmatten, Wadi P. Chiapparoli y Andreas E. Klempnow.

Con respecto a la temática de fluidos, se presentó el “Estudio de distintos aspectos de mecánica de fluidos mediante simuladores físicos en laboratorio”, de Wadi P. Chiapparoli, Raúl D. López, Lisandro D. Pavetti, Valentín Franco. Por último, participaron con el trabajo llamado “Balance energético de estufa chuncana mejorada”, realizado por Wadi P. Chiapparoli, Valentín Franco y Daniel H. Pallanza.

3° ENCUENTRO DEL CICLO DE CHARLAS “CUMBRES ELECTRICAS”



El Dpto. Eléctrica está desarrollando el Ciclo de charlas “Cumbres Eléctricas”, el cual tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes de Ingeniería Eléctrica una visión actualizada de los temas más relevantes en la actualidad, fomentando el intercambio de conocimientos y el desarrollo de habilidades prácticas.

“Además, busca establecer un puente entre la academia y la industria, permitiendo a los estudiantes conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que se presentan en el mundo laboral”, destacaron desde la organización.

El pasado 29 de septiembre en el Salón Azul, estudiantes de Ingeniería Eléctrica e invitados de otras especialidades, asistieron al 3er encuentro del ciclo, una disertación sobre el futuro profesional, bajo el título "El arte de sobrevivir y crecer en la Industria Energética”.

La disertación estuvo a cargo del profesor Ing. Franco Tuesca, Gerente de Operaciones en AES Argentina planta San Nicolás y parques eólicos Energética y Vientos Neuquinos I, quien ofreció una hoja de ruta invaluable para la inserción y el crecimiento en el mundo corporativo.

El objetivo de la charla fue preparar a los futuros profesionales para los verdaderos retos que encontrarán en empresas, como AES, donde el conocimiento técnico es solo la base. El Ing. Tuesca versó sobre el ingeniero exitoso en la industria de la energía, que combina destreza técnica con una agudeza profesional que se centra en la gestión y la comunicación.

Se destacó que las habilidades más demandadas de hoy son la gestión de proyectos complejos, que implica el liderazgo de equipos multidisciplinarios. Destacó la importancia de una buena comunicación y la necesidad de contar con una actitud proactiva en la resolución de situaciones diarias.

El experto de AES describió cómo el crecimiento profesional implica la constante adaptación a nuevos desafíos y la voluntad de asumir riesgos y responsabilidades.

“La conclusión fue un llamado a la acción para los futuros ingenieros: la industria de la energía ofrece un campo dinámico y fundamental, pero el éxito en la relación de dependencia no solo se mide por la capacidad de resolver ecuaciones, sino por la habilidad de liderar, comunicar e impactar directamente en las operaciones de una empresa global”.

“Por último, el departamento Eléctrica agradece al SETIC por la grabación de la charla”.

3º CÁTEDRA ABIERTA DE INGENIERÍA Y SOCIEDAD


El pasado 8 de octubre se realizó en el Salón Azul de la UTN San Nicolás la 3° Cátedra Abierta de Ingeniería y Sociedad, que este año se desarrolló bajo el lema “Perspectiva de género en la normalización”.

Esta actividad consistió en una invitación a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que implica incorporar enfoques inclusivos en los procesos normativos del ámbito técnico.

La 3º Cátedra abierta de Ingeniería y Sociedad es organizada por Secretaría Académica y de Planeamiento en conjunto con las cátedras de las diferentes especialidades que se cursan los y las estudiantes en nuestra facultad. Como institución invitada, participó IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), cuyos disertantes fueron Osvaldo Petroni, director de Normalización y Relaciones Internacionales, y Natalia Gutiérrez de la Secretaría de Normalización de IRAM.

Las Cátedras abiertas nacen, a partir de la Ordenanza N° 1638 “Protocolo de Acción Institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” y de la Resolución de Consejo Superior N° 1106, por las cuales debe incluirse la formación de los y las estudiantes la perspectiva de género en las asignaturas de Ingeniería y Sociedad.

Con la concurrencia de los y las estudiantes del primer año de todas las carreras de ingeniería de la UTN-FRSN, en esta edición participaron los docentes de las cátedras de Ingeniería y Sociedad, Ma Florencia Carvajal, Luciana Spadaro y Leonardo Gómez, quienes presentaron e interactuaron con los estudiantes sobre las actividades previas y sus conclusiones sobre la perspectiva de género en la normalización

La jornada comenzó a la 17.30 h con las palabras de bienvenida de la secretaria Académica y de Planeamiento de nuestra facultad, Graciela Mansilla y quién junto a Florencia Carvajal presentaron las actividades que desarrolla la Comisión Género y Diversidad.

Posteriormente se dio paso a la presentación de la institución invitada, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Primero se transmitió un video con palabras grabadas especialmente para jornada por Osvaldo Petroni, quien es el Director de Normalización y de Relaciones Internacionales de IRAM y Vicepresidente de Finanzas de la ISO, con más de 30 años de trayectoria en la normalización y la evaluación de la conformidad, y docente universitario.

Posteriormente y con una participación en forma virtual Natalia Gutiérrez, quien trabaja en el área de Normalización de IRAM desde hace 17 años y es miembro del Comité de Género de IRAM que lleva adelante el Plan de Acción de Género, GAP (Gender Action Plan), realizó una exposición sobre Inclusión de la perspectiva de género en la normalización.

IRAM fundado en 1935 y este año celebra 90 años como referente nacional en calidad, seguridad y sostenibilidad. Ha sido pionero en el desarrollo de normas técnicas y servicios de evaluación de la conformidad en Argentina. En su rol nacional e internacional, es el único representante de ISO en Argentina y ha sido clave en la articulación entre empresas, consumidores y el Estado para el desarrollo normativo.

A las 19 h se dio por concluida la 3° Edición de la Cátedra Abierta de Ingeniería y Sociedad, que este año se desarrolló bajo el lema “Perspectiva de género en la normalización”, rescatándose las palabras que los propios estudiantes encontraron “visibilización, expresiones no sexistas, participación equilibrada y evitar las desigualdades”.

VISITA TÉCNICA A LA CENTRAL NUCLEAR ATUCHA II



El jueves 25 de septiembre, estudiantes y docentes de quinto año de Ingeniería en Energía Eléctrica realizaron una visita técnica a la Central Nuclear Atucha II, ubicada en la localidad de Lima, provincia de Buenos Aires.

Esta actividad fue organizada por los docentes de Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica, Ing. Diego Fedeli, Ing. Daniel Marcangelo e Ing. Javier González

Atucha II es la central nuclear más moderna de la Argentina. Utiliza uranio natural como combustible y agua pesada como moderador y refrigerante (Reactor tipo PHWR). Entrega 745 MW eléctricos al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) y cuenta con la turbina de vapor más grande del país, constituyéndose en un pilar fundamental de la matriz energética nacional.

Durante la recorrida, los estudiantes tuvieron la oportunidad de conocer distintas áreas directamente vinculadas con su formación profesional, como la Zona Radiológicamente Controlada (ZRC), la cual incluye el edificio de piletas, donde se realiza la gestión de los elementos combustibles nuevos y el depósito de los combustibles gastados; el edificio anular, que alberga los sistemas de seguridad e inyección de agua liviana; y el edificio del reactor.

También recorrieron la Zona Convencional – Ciclo térmico (Sala de máquinas), donde visitaron la turbina de alta y baja presión, el generador, la excitatriz, el interruptor y el transformador de 500 kV, que vincula la central con el SADI a través de una estación de maniobra y una línea operada por TRANSENER. También se observaron los condensadores, el tanque y las bombas de agua de alimentación.

La recorrida, además, incluyó el sector de Servicios Auxiliares, donde se encuentran los grupos diésel de emergencia, calderas humo tubulares y compresores; la toma de agua del río, con su sistema de limpieza, bombas de refrigeración del condensador y una turbina hidráulica que aprovecha la energía del agua de descarga del condensador para recuperar energía.

Por último, la comitiva pudo conocer el Simulador de Alcance Total, el cual es una réplica exacta de la sala de control de Atucha II, utilizada para la formación continua del personal de la planta. En este simulador, los operadores renuevan anualmente su licencia de operación, enfrentando diferentes escenarios de entrenamiento que reflejan el alto nivel de exigencia y profesionalismo con el que se trabaja en la central.

“La visita permitió apreciar la ingeniería aplicada a la operación y la seguridad, sustentada en sistemas redundantes y factores de sobrediseño que garantizan la continuidad del servicio incluso ante contingencias. El elevado nivel de capacitación del personal y los rigurosos procedimientos implementados diariamente hacen de Atucha II una central de excelencia y referencia en el sistema eléctrico argentino”, detallaron desde el departamento.

“El departamento agradece a Nucleoeléctrica Argentina S.A. por abrir sus puertas y permitir a nuestros estudiantes vivir esta experiencia tan enriquecedora para su formación como futuros ingenieros eléctricos, al Mg. Ing. Javier González, quien acompañó la visita desde adentro y a los docentes de la cátedra por la organización. Además, un reconocimiento especial a la Ing. Noelia Elizabeth D’Amico, jefa de Física del Núcleo del Reactor, por su clara exposición sobre el proceso de recepción, almacenamiento y recambio del combustible en el núcleo del reactor”, finalizaron.

METALURGICA EN CAIM – CAIFE 2025


Durante los días 17, 18 y 19 de septiembre, estudiantes y docentes investigadores de la carrera Ingeniería Metalúrgica participaron del IX Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica (CAIM 2025) y del IV Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria (CAIFE 2025)

Este evento tuvo lugar en la Facultad de Ingeniería del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional (CABA).

“Durante el encuentro, se presentaron cuatro trabajos en modalidad oral, pertenecientes a las líneas de investigación Metalurgia Física y Tecnología de Procesos, consolidando la presencia académica de la carrera y su compromiso con la investigación aplicada al desarrollo industrial”, destacaron desde el departamento.

ACTIVIDADES DEL CENTRO CULTURAL



En el mes de septiembre el Centro Cultural FRSN comenzó las iniciativas del "Centro Cultural Científico y Móvil 2.0 + Aprendiendo Electrónica y Robótica", y "SensoLab", en colaboración con Fundación Acindar y Ternium respectivamente.

Estas actividades forman parte de las diversas propuestas de este espacio, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria de la UTN San Nicolás.

Las acciones del Centro Cultural Científico y Móvil 2.0 tuvieron lugar el pasado 4 de septiembre en la escuela primaria N.º 43 "Maximiliano Vazquez" y el 20 de septiembre en el Movimiento Solidario Villa Constitución. Por su parte, el proyecto SensoLab se realizó en el Merendero Sembrando Esperanza.

Por último, el 26 de septiembre, se llevó a cabo una jornada de lectura y narración en la escuela primaria N.º 17 “Juan Bautista Alberdi”.

lunes, 6 de octubre de 2025

SEMINARIOS DE INGENIERÍA METALÚRGICA

Durante los meses de agosto y septiembre, la carrera de Ingeniería Metalúrgica llevó a cabo tres seminarios destinados a enriquecer la formación de sus estudiantes y docentes.

Los mismos fueron: “Errores en las mediciones y ajuste de datos” a cargo del Dr. Edgardo Benavidez, “Deformación en Frío” dictado por el Dr. Ing. Marcelo Valentini y “Prácticas Profesionales Supervisadas” a cargo del Dr. Ing. Matías Ramírez.

“Cada uno de estos espacios permitió profundizar en aspectos clave de la disciplina, vinculando la teoría con la práctica profesional. Los seminarios contaron con la participación de estudiantes y docentes, quienes destacaron el valor académico y la pertinencia de los contenidos abordados. Estas actividades refuerzan el compromiso de la carrera con la formación integral de futuros ingenieros metalúrgicos”, explican desde el Depto. Ing. Metalúrgica de la UTN FRSN.

VISITA DE ESTUDIANTES DE ELÉCTRICA A ARREBEEF


El pasado miércoles 17 de setiembre, una comitiva de estudiantes de la Cátedra Generación Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica, correspondiente al último nivel de la carrera de Ingeniería Eléctrica visitaron el frigorífico Arrebeef, ubicado en la localidad de Pérez Millán, Partido de Ramallo, junto a Daniel Marcángelo y Diego Fedeli, docentes de la materia.

Recorrieron las áreas de desposte, maduración en cámaras frigoríficas, envasado de cortes y almacenamiento para su comercialización.

Desde 2021, la empresa es generadora de energía renovable del mercado eléctrico nacional. Consta de un biodigestor de más de 5.000 m³ que produce el biogás necesario para alimentar un motor de cogeneración.

Este motor genera energía eléctrica y energía térmica totalmente renovables. Con una potencia máxima de 1.5 MW/h, abastece la demanda energética de 7 mil habitantes, y como resultado del proceso de biodigestión, crea abono orgánico, rico en nutrientes, que mejora la calidad del suelo.

Además, aprovecha la energía térmica para el proceso de generación del biogás y otros procesos productivos del frigorífico.

Comentó un estudiante que “la experiencia nos permitió apreciar no solo la magnitud del proceso productivo, sino también cómo la innovación y la sostenibilidad pueden integrarse de manera concreta en la agroindustria.”

INVESTIGADOR DE GESIC PRESENTE EN CLADI 2025



El Grupo de Estudio de Sistemas de Control (GESiC), perteneciente al Depto. Ingeniería Electrónica de nuestra Facultad, estuvo presente en el 5° Congreso Latinoamericano de Ingeniería (CLADI 2025).

Este importante encuentro tuvo lugar en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia, y contó con la participación del Mg. Ing. Alejandro Lucchesi, docente e investigador de la UTN San Nicolás.

Lucchesi disertó acerca del trabajo "Laboratorio de control automático como estrategia de enseñanza y aprendizaje en Ingeniería Electrónica”.

lunes, 29 de septiembre de 2025

HAROLDO AVETTA, DECANO DE LA FRSN, REELECTO COMO VICERRECTOR DE LA UTN PARA EL PERÍODO 2025-2029

El Ing. Haroldo Avetta, decano de la Facultad Regional San Nicolás, fue reelecto como vicerrector de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) durante la Asamblea Universitaria realizada el 25 de septiembre en el Golden Center de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La elección, que contó con la participación de 451 asambleístas acreditados en representación de los cuatro claustros universitarios, confirmó la continuidad de Avetta en el cargo. En la misma jornada, el Ing. Rubén Soro fue reelecto como Rector de la UTN. Ambos cumplieron con los dos tercios en la primera vuelta resultando electos por mayoría.

Al ser consultado por la jornada del jueves pasado, Avetta destacó: “Es un honor haber sido electo nuevamente como vicerrector de la UTN. Quiero compartir este reconocimiento con toda la comunidad de la FRSN, porque cada paso que damos en la universidad lo construimos juntos. Este nuevo desafío me compromete aún más a trabajar por una UTN fortalecida, inclusiva y presente en cada rincón del país. Seguiremos aportando desde San Nicolás a una universidad que mira al futuro, que innova, que se vincula con la sociedad y que reafirma su carácter federal. Les agradezco la confianza y los invito a continuar este recorrido juntos el 17 de octubre en la Asamblea FRSN”.

La asunción de las nuevas autoridades del Rectorado está prevista para el 20 de diciembre de 2025, marcando el inicio de un nuevo período de gestión 2025-2029.

REPRESENTANTES DE UTN SAN NICOLÁS EN CAIM – CAIFE 2025


El pasado 18 de septiembre, estudiantes y egresados de la carrera Ingeniería Mecánica de la FRSN, en representación del grupo de estudio de investigación en mecánica computacional (GEMECO); asistieron al IX Congreso Argentino de Ingeniería Mecánica y IV Congreso Argentino de Ingeniería Ferroviaria - CAIM - CAIFE 2025.

Este congreso fue realizado entre los días 17 y 19 del corriente mes y asistieron al mismo Jazmín Mendoza, Lucia Bollini, Joaquín Paz, Gonzalo Sánchez y el Ing. Mauro Dorsch.

Los trabajos presentaron fueron “Verificación mediante FEM de cuna para cilindro de GNC según norma NAG-E401” en convenio con SABECORT S.A. y “Verificación mediante FEM de percha C según norma ASME BTH-1-2008 y código AWS D1.1” en colaboración con Seiri Simplificar Proyectos S.R.L.

DOCENTES DE GIE PRESENTES EN JEIN 2025


Docentes investigadores del Grupo Ingeniería & Educación (GIE) participaron de la Décima Jornada de Enseñanza de la Ingeniería (JEIN 2025).

En esta oportunidad, fueron dos los trabajos presentados por el grupo GIE en el marco de sus proyectos de investigación.

La Lic. Georgina Rodríguez presentó el trabajo “Lineamientos para el seguimiento de resultados de aprendizaje”, elaborado en colaboración con Lorena Laugero, Ana Mutti y Fernando Rolandelli.

Por su parte, la Lic. Lorena Laugero presentó la ponencia “Evaluación diagnóstica con un recurso educativo digital: una alternativa para facilitar la toma de decisiones docentes”, realizada en coautoría con Georgina Rodríguez y Hernán Martínez.

“La actualización permanente y la innovación en la enseñanza de la ingeniería constituyen un eje central en todas las universidades, y adquieren una relevancia particular en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). En este sentido, la institución cuenta con el Programa de Tecnología Educativa y Enseñanza de la Ingeniería (TEyEI), dependiente de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de Rectorado, cuyo propósito es promover, acompañar y difundir iniciativas orientadas a mejorar la calidad de la enseñanza de la ingeniería. La Lic. Georgina Rodríguez, directora del GIE, integra el Consejo Asesor de dicho programa”, detallaron desde el grupo.

“El TEyEI impulsa el desarrollo de metodologías, herramientas y recursos pedagógicos innovadores, capaces de responder tanto a las necesidades de los estudiantes como a los avances tecnológicos propios del campo de la ingeniería. De esta manera, la UTN reafirma su compromiso de mantenerse a la vanguardia en la formación de profesionales altamente calificados, preparados para afrontar los desafíos del mundo laboral actual”.

En este marco, el programa organiza cada dos años las Jornadas de Enseñanza de la Ingeniería (JEIN). En 2025, la Facultad Regional Rafaela fue sede de este encuentro, que tiene como objetivo compartir experiencias de cátedra, avances de proyectos de investigación, actividades de extensión universitaria, trabajos finales de grado y posgrado, tesinas e informes de becarios, entre otros aportes.

Cabe señalar que los trabajos presentados en esta jornada fueron evaluados por una comisión especialmente designada, de la cual formó parte la Lic. Lorena Laugero, integrante del GIE.

lunes, 22 de septiembre de 2025

PARTICIPACIÓN EN FERIAS DE CARRERAS

 

Los días 4 y 5 de septiembre, la UTN San Nicolás participó en dos importantes espacios de difusión de la educación superior: la Expo Pergamino y la feria de orientación vocacional Hola Futuro, organizada por el Colegio de la Ciudad.

El objetivo de esta participación fue acercar a las y los estudiantes secundarios la amplia oferta académica que brinda la UTN San Nicolás, destacando las diferentes carreras de ingeniería, tecnicaturas y licenciaturas disponibles, así como también los beneficios y programas de acompañamiento que ofrece nuestra institución.

“De esta manera, la UTN San Nicolás continúa fortaleciendo su compromiso con la comunidad educativa y fomentando la elección de carreras tecnológicas y de ingeniería como camino de formación profesional y desarrollo personal”, destacaron desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles.

VISITA A TRANSBA


El día 23 de julio estudiantes de la materia de Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica carrera de Ingeniería en Energía Eléctrica de la Facultad, realizaron una visita técnica a la Estación Transformadora San Nicolás, operada por TRANSBA S.A.

Durante la visita pudieron recorrer las celdas alimentadoras en media tensión (13,2 kV y 33 kV), analizando su configuración y funcionamiento, así como conversar sobre protocolos de seguridad para la realización de maniobras y tareas de mantenimiento.

“Agradecemos especialmente al Ing. Federico Barreto y a Rocco Bellomo su tiempo, dedicación y claridad en cada explicación; a TRANSBA por abrirnos sus puertas permitiéndonos vivir esta experiencia de gran valor para nuestra formación profesional; a los docentes de la cátedra de Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica por organizar esta visita”, destacaron desde la comitiva.

Además, los estudiantes pudieron visitar la sala de operaciones y observar los sistemas de protección utilizados tanto en MT como en la playa de 132 kV. Allí conocieron la playa de 132 kV, equipada con barra doble y campo de acople que permite operar como dos barras dobles independientes, y vieron de cerca transformadores de potencia, equipos de maniobra y de medición, entre otros elementos clave para garantizar una operación segura y confiable del sistema.

VISITAS TÉCNICAS A ARREBEEF


El pasado miércoles 17 de setiembre, los alumnos de la Cátedra Generación, Transmisión y Distribución de la Energía Eléctrica, correspondiente al último nivel de la carrera de Ingeniería Eléctrica visitaron el frigorífico Arrebeef, ubicado en la localidad de Pérez Millán, Partido de Ramallo.

“Fue una experiencia inolvidable, tanto para ellos como para los docentes acompañantes, que consistió en un recorrido de cuatro horas que les posibilitó conocer gran parte de las modernas instalaciones de toda la planta”, detallaron desde la organización.

La comitiva de estudiantes en esta visita estuvo compuesta por Julieta Arancibia, Juliana Bastone, Gonzalo Cejas, Emilio Gasparoni, Lautaro Grottini y Pedro Rodríguez. Fueron acompañados por los docentes Diego Fedeli, Javier González y Daniel Marcángelo.

Asimismo, el pasado 10 de septiembre se realizó otra visita técnica a la empresa, organizada desde la cátedra de Procesos Industriales de la carrera de Ingeniería Industrial, en conjunto con la Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE).

“Estas actividades forman parte de la política institucional de la UTN San Nicolás de acercar a sus estudiantes a realidades productivas concretas, consolidando aprendizajes y potenciando su futura inserción laboral como profesionales de la ingeniería”, destacaron desde SAE.

lunes, 15 de septiembre de 2025

VISITA A LA PLANTA TOYOTA ARGENTINA



El pasado 4 de septiembre, 16 estudiantes de la materia “Ingeniería en Calidad” de 5to. año de Ingeniería Industrial, visitaron la Planta Toyota en la ciudad de Zarate junto a las docentes Ma. Laura Gallegos y Vanesa Hetze.

“Esta visita se realiza cada año organizada desde la cátedra, gracias al apoyo del Departamento de Ing. Industrial”, destacaron.

Los estudiantes pudieron experimentar la visita anual a la Planta Toyota, conocer la filosofía Kaizen y un sistema de producción con fuerte enfoque a la satisfacción del cliente, sostenido por el Just in Time y Jidoka, y sólidas bases en la estandarización de tareas y 5S, la gestión visual y el compromiso mutuo de las personas que integran la compañía.

Durante una Jornada de clases previa a la visita, se realizó una experiencia simulada para aplicar la metodología de trabajo de Toyota y su filosofía Kaizen, ahondar en la gestión de operaciones, procesos y enfoque al cliente, desde las competencias y capacidades de la Ingeniería Industrial, para luego vivenciar su funcionamiento durante la visita Técnica a la Planta Toyota.

La actividad realizada en el aula parte de una dinámica desarrollada por INTI y acondicionada para esta temática especifica.

CURSOS 1X1


El Centro Cultural FRSN, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria, puso en marcha durante el mes de agosto una variada oferta de cursos de oficios.

Estas propuestas forman parte del programa 1x1 "un curso universitario breve x 1 acción solidaria", una iniciativa con varios años de trayectoria que combina formación con compromiso social.

En ese marco, se inició el curso de “Electricidad Domiciliaria” en el Movimiento Solidario Constitución, de la vecina ciudad de Villa Constitución. Por otra parte, el mismo curso se comenzó a brindar en el Merendero Igualdad de Barrio San Martín.

En la capilla del Barrio San Francisco se empezó a dictar “Cocina Saludable y Económica” y en el Merendero Sembrando Esperanzas de Barrio Las Viñas, el curso de “Repostería”.

“Este año, al igual que el año pasado, la empresa Provser nos acompañó para poder llevar a cabo algunas de estas propuestas. Estos son cursos de gratuidad económica, sin embargo, se pagan con el compromiso de los y las estudiantes al resolver una necesidad a través de una acción solidaria”, detallaron desde el Centro Cultural.

martes, 9 de septiembre de 2025

VISITA A ATUCHA


El pasado 25 de agosto, estudiantes de la cátedra de “Ingeniería en Calidad” de la carrera de Ing. Industrial, visitaron las instalaciones de Atucha II, en Lima, Buenos Aires.

Junto a las docentes Ma. Laura Gallegos y Vanesa Hetze, pudieron recorrer la zona controlada del reactor nuclear, las salas de máquinas, las salas de bombas, las tomas de agua de río, las piletas de elementos combustibles irradiados y el simulador de alcance total.

En la experiencia, gracias a las gestiones del Ing. Javier González, docente y graduado de Ing. Eléctrica de la Facultad, quien también trabaja en la planta, los estudiantes pudieron ingresar a la zona controlada del reactor, sectores que no son de acceso en las visitas convencionales.

Además, participaron de una charla introductoria sobre la energía nuclear y reglamentaciones y normativas de las centrales nucleares. Durante la visita, pusieron en práctica las medidas de seguridad y control necesarias para circular en este tipo de instalaciones. Incluso, formaron parte de una situación de emergencia en el Simulador de Alcance Total que la planta posee para realizar prácticas y capacitaciones de su personal.

AVETTA ESTUVO PRESENTE EN LA CONFERENCIA DE LA CSIRA


La Universidad Tecnológica Nacional, representada por el Ing. Haroldo Avetta, vicerrector de la UTN y decano de nuestra Regional, participó de la conferencia organizada por la Confederación de Sindicatos Industriales de la República Argentina (CSIRA) en la sede del Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor (SMATA).

En el marco del día de la Industria Nacional, el encuentro reunió a referentes sindicales, diputados nacionales y representantes académicos. Entre ellos, se destacó la participación de Abel Furlán (UOM) y de Ricardo Pignanelli (SMATA), encargado del cierre.

La CSIRA, integrada por más de treinta organizaciones del sector industrial, presentó un documento con un diagnóstico crítico de la situación actual y propuestas concretas para fortalecer la industria nacional. El planteo incluyó la necesidad de un plan industrial que integre incentivos productivos, financiamiento accesible y defensa de la producción local; la reactivación del mercado interno con salarios dignos y estabilidad laboral; la inversión en ciencia, tecnología y educación para vincular innovación con desarrollo; y la protección frente a importaciones indiscriminadas que afectan la producción nacional y el empleo.

La participación de la UTN en este espacio reafirma el compromiso con el diálogo entre el sector productivo, los trabajadores y el ámbito académico. En ese sentido, “desde la universidad siempre estaremos atentos a las necesidades de la industria, impulsando la innovación, la empleabilidad y el desarrollo sostenible. Es una misión que está en el corazón de la Tecnológica”, sostuvo el Ing. Avetta.

lunes, 1 de septiembre de 2025

NUEVA EDICIÓN DEL CICLO CUMBRES ELÉCTRICAS

 

El pasado 8 de agosto tuvo lugar en el Salón Azul de la Regional el segundo encuentro del ciclo de charlas “Cumbres Eléctricas”, coordinado por el Departamento de Ingeniería en Energía Eléctrica.

Este ciclo tiene como objetivo principal brindar a los estudiantes de Ingeniería en Energía Eléctrica una visión actualizada de los temas más relevantes en la actualidad, fomentando el intercambio de conocimientos y el desarrollo de habilidades prácticas.

La directora del Dpto. Eléctrica, Ing. Susana Doque, comenta que “el ciclo busca establecer un puente entre la academia y la industria, permitiendo a los estudiantes conocer de primera mano los desafíos y oportunidades que se presentan en el mundo laboral.”

En el marco del ciclo de charlas, el Ing. Juan Carlos Cámpora, docente de Electrotecnia I de 2° año de Ingeniería en Energía Eléctrica, brindó una charla denominada “El ingeniero independiente”, ante una nutrida concurrencia de estudiantes de todos los niveles de la especialidad y docentes de la casa. Participaron alrededor de 60 asistentes.

En esta oportunidad, refirió sobre las características del ingeniero emprendedor, sus herramientas, la organización de los tiempos, las competencias “blandas” y la empatía que se debe poner en juego cuando uno es su propio jefe. Además, relató su experiencia personal de más de 30 años como emprendedor.

Al finalizar la charla, se generó un valioso intercambio en torno a inquietudes de las y los estudiantes relacionadas con cómo prepararse para el mundo laboral y alcanzar el éxito en caso de emprender. El encuentro concluyó con la realización de una encuesta de satisfacción.

LA REGIONAL PRESENTE EN EL CICE 2025


Docentes investigadores del Grupo Ingeniería & Educación (GIE) e integrantes del Departamento Ingeniería Industrial participaron del 4° Congreso de Innovación y Creatividad Educativa en Enseñanza Tecnológica.

El cuarto encuentro se realizó en forma híbrida los días 13 y 14 de agosto del corriente año, y tuvo como sede la Facultad Regional La Plata.

Desde el 2022, docentes e investigadores de la Universidad Tecnológica Nacional comprometidos con la enseñanza y el aprendizaje, comparten sus experiencias de clase y sus trabajos en el marco de los encuentros CICE, Congreso de Innovación y Creatividad en la Enseñanza Tecnológica, cuya misión es fomentar un espacio de encuentro e intercambio de conocimientos experiencias y prácticas educativas innovadoras.

Grupo GIE

En esta oportunidad, tres fueron los trabajos presentados por el grupo GIE, en el marco de sus proyectos de investigación. La Lic. Georgina Rodríguez presentó de manera presencial el trabajo “Análisis de resultados de aprendizaje en Análisis Numérico y Cálculo Avanzado”, elaborado en colaboración con Lorena Laugero y Lautaro Marti.

Por su parte, y de manera virtual, la Lic. Lorena Laugero presentó la ponencia “Integración de un recurso educativo digital en la evaluación formativa para fortalecer el aprendizaje de métodos numéricos en Ingeniería”, realizada en coautoría con Georgina Rodríguez.

A su vez, también de manera virtual, el Ing. Gabriel Bertero expuso “Evaluación diagnóstica mediada por tecnología: una experiencia con Edpuzzle en estudiantes de primer año de Ingeniería”, trabajo desarrollado junto con Lorena Laugero y Ma. Celeste González. Por último, la Lic. Rodríguez fue invitada a colaborar como experta en dos salas de presentación de trabajos.

Ingeniería Industrial


Los trabajos presentados por el departamento fueron: “Propuesta de evaluación en escenarios reales en una asignatura de Ingeniería Industrial” de María Laura Gallegos, Vanesa Hetze, y Nazarena Conti y “Experiencia piloto para relevar competencias de egreso y desempeño profesional en Ingeniería Industrial”, con la autoría de Pamela Parra, Ma. Laura Gallegos y Marcelo Cinalli.

Este último, articula el trabajo conjunto entre docentes y estudiantes investigadores, en el marco del proyecto “Competencias de Egreso en Ingeniería Industrial: desafíos de acercar el futuro profesional al contexto actual y a las necesidades de la sociedad de modo flexible ante los cambios” por la Universidad Nacional de Rosario - Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura y la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional San Nicolás.

lunes, 25 de agosto de 2025

ESTUDIANTES DE INDUSTRIAL PARTICIPARON DEL XXIII CAEII


Como cada año, se llevó a cabo el Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines (CAEII), organizado por la Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial (AArEII).

Cinco futuros ingenieros de nuestra Facultad participaron del XXIII CAEII, realizado en la ciudad de Córdoba del 6 al 10 de agosto de 2025.

Este fue un evento que reunió a más de 1000 estudiantes de todo el país, 60 organizadores y más de 30 empresas.

Durante cinco jornadas, los estudiantes tuvieron la oportunidad de escuchar a disertantes como: Nicolás Rebozov, consultor de Lean Manufacturing; Pablo Sibilla, CEO de Renault Argentina; Gonzalo Fontaine, CEO de Ozonizer; Ivana Cavigliasso, directora de Prodeman, Patricia Jebsen, creadora de Cybermonday, entre otros.

Además, participaron de talleres prácticos sobre herramientas de gestión y tendencias que marcan el rumbo de la industria, y realizaron visitas técnicas a empresas líderes como Arcor, FAdeA, Coca-Cola y Mabe, entre otras. Estas experiencias no solo ampliaron sus conocimientos, sino que también les permitieron ampliar redes y compartir vivencias con estudiantes de todo el país.

Una asistente comenta: “Más allá de lo académico, también quiero destacar el valor de haber podido conectar con más de mil estudiantes y profesionales de todo el país. Y agradecer AArEII por la organización del evento y a la Facultad por ayudarnos a estar presentes”.