lunes, 31 de agosto de 2020

DOCENTE DE UTN SAN NICOLÁS MODERÓ TALLER SOBRE EVALUACIÓN EN TIEMPOS DE PANDEMIA



El pasado 21 de agosto finalizó el primer taller nacional “Enseñanza y Evaluación en la Ingeniería en tiempos de Pandemia. Co-construyendo nuevas prácticas docentes”. La Ing. Marta Caligaris, docente e investigadora de la Regional, fue moderadora de uno de los grupos. 

Este taller fue una iniciativa conjunta del Grupo de Investigación en Competencias en Ingeniería de la Facultad de Ingeniería de la Universidad FASTA y el Laboratorio MECEK. Participaron del mismo sesenta docentes de catorce facultades, dieciséis moderadores y cinco coordinadores, integrantes de ambas organizaciones. 

Reflexionando sobre la enseñanza y la evaluación 



Esta primera edición del taller se realizó con el fin de probar la metodología e instrumentos diseñados ad hoc, con el objetivo de hacer luego los ajustes necesarios de forma tal de poder llevar adelante una propuesta de actividad validada en el terreno. 

Los resultados de esta experiencia serán puestos a disposición de CONFEDI, con la posibilidad de extenderla luego a nivel nacional y hacerla abierta a los docentes de las facultades de ingeniería que deseen participar. 

Esta actividad tuvo como objetivos: reflexionar sobre la experiencia de enseñanza y aprendizaje y de migración a la virtualidad en un contexto de pandemia; socializar las dificultades y obstáculos detectados en la enseñanza de las ingenierías en el contexto de la pandemia; socializar los resultados de las prácticas educativas creativas generadas en la enseñanza de las ingenierías en el contexto de la pandemia, y co-construir lineamientos de buenas prácticas docentes que permitan capitalizar las innovaciones experimentadas y hacerlas permanentes en la post-pandemia. 

Metodología 

El taller se desarrolló en tres etapas. En la primera etapa cada participante completó un formulario en el que planteó su experiencia. La siguiente etapa fue de reflexión grupal asincrónica y discusión de las temáticas de interés, en un grupo de WhatsApp integrado por doce participantes y cuatro moderadores. La última etapa fue de reflexión grupal sincrónica y co-construcción. 

Las diferentes instancias individuales y grupales, asincrónicas y sincrónicas de la actividad se desarrollaron bajo la dirección general del Ing. Víctor Kowalski, la Lic. Sandra Cirimelo y la Ing. Mercedes Erck. La Ing. Marta Caligaris, docente e investigadora de la FRSN, fue moderadora de uno de los grupos.

lunes, 24 de agosto de 2020

ACTIVA PARTICIPACIÓN DE UTN SAN NICOLÁS EN EXPOINGENIERIA


La Regional formó parte de la extensa propuesta de “ExpoIngeniería”, Primera Feria Virtual de Proyectos Tecnológicos y Extensión Universitaria de la Universidad Tecnológica Nacional. 

Esta Feria contó con ciento diez proyectos presentados por graduadas y graduados de UTN y Secretarías de Extensión de todas las Regionales. Unas cinco mil quinientas personas participaron de charlas, talleres y disertaciones. En las redes sociales se alcanzaron las cuarenta y cinco mil interacciones y cuatro mil personas se registraron en el sitio. Una experiencia muy exitosa en medio de un contexto donde la virtualidad es necesaria como medida de prevención, pero también una herramienta que demuestra cada vez más su potencial. 



Desde la Regional San Nicolás se presentaron seis proyectos, y se participó en la sección “Espacio Cultural”, mostrando las actividades referidas al Centro Cultural FRSN y al Programa Universidad Abierta para Adultos Mayores (PUAPAM). También se compartieron, en el espacio “Inclusión Social Tecnológica”, algunos de los videos que formaron parte de la campaña Experiencias de Mujeres Ingenieras. Asimismo, la Radio UTN San Nicolás estuvo presente, tanto en el espacio de la Red de la Araña (Red de Radios Universitarias de UTN), como a través de la participación de la locutora Rocío Franchín, invitada a presentar charlas, talleres y seminarios, al ser miembro de la red. 

Proyectos 


Los seis proyectos presentados desde UTN San Nicolás formaron parte de la agenda de actividades y propuestas realizadas durante los tres días en que se extendió “ExpoIngeniería”. 

El proyecto “Actualización Tecnológica y Repotenciación de una Estación Transformadora de 220 kV”, fue presentado por Matías Sosa, y se trata de una iniciativa vinculada a solventar limitaciones en la potencia de las instalaciones encargadas de suministrar energía eléctrica en alta tensión a una planta Siderúrgica de la zona. Por su parte, el proyecto denominado “Aguas del Oeste”, presentado por Walter Rivas, propone un proyecto de inversión, que tiene como objeto la instalación de una planta embotelladora de agua potable en bidones de veinte litros. Plantea un análisis acerca de la actual situación que presentan los acuíferos en nuestro país para la extracción y consumo de agua bebida, y su incidencia en el ser humano. Posteriormente el trabajo se focalizará en la localidad de Chivilcoy, en donde se analizarán las características locales, su tratamiento, distribución y el nivel de satisfacción del usuario. 

La propuesta presentada por Mauricio Neiff se denominó “Generación Fotovoltaica Distribuida: Seguridad, Control y Previsibilidad”, y busca explorar las tecnologías de generación de energía a partir de fuentes renovables en el contexto académico, con el fin de proveer una herramienta de estudio e investigación aplicada para proyectos de todas las carreras. En cuanto al proyecto “Pérdidas técnicas en líneas de subtransmisión”, a cargo de Luciano Ceballos, busca demostrar la importancia y magnitud de las pérdidas técnicas en instalaciones eléctricas que han llegado o superado los límites técnicos admisibles para los que fueron diseñadas. 

Otro de los proyectos fue “Robótica educativa”, presentado por Ricardo Martín Fernández, el cual busca diseñar proyectos pedagógicos mediante el desarrollo y la construcción de kits educativos utilizando tecnología 3D para la programación de robots educativos. Por último, el “Triciclo autónomo para personas con discapacidad”, de Bruno Marcantonio, propone un dispositivo que brinde autonomía de traslado a esta población.

De esta manera, la Universidad Tecnológica Nacional continua difundiendo la intensa actividad que se desarrolla en cada una de sus regionales, aun cuando las medidas de distanciamiento social no permiten las actividades presenciales. 

DOCENTE E INVESTIGADOR DE UTN SAN NICOLÁS ALCANZÓ EL DOCTORADO EN INGENIERÍA


El Ing. Enrique Gabriel Baquela, graduado, docente e investigador de Ingeniería Industrial de nuestra Regional, presentó su tesis doctoral en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura, de la Universidad Nacional de Rosario. 

El título de su tesis se denomina “Desarrollo de técnicas de optimización vía simulación aplicadas a sistemas de tráfico”, y contó con la dirección de la Dra. Ana Carolina Olivera y la codirección de la Mg. Marta Liliana Cerrano. 


El foco de la tesis del reciente Dr. Baquela, se centró en las temáticas investigación operativa”, inteligencia artificial y problemas de tránsito urbano. “En la tesis se desarrollan, por un lado, herramientas de inteligencia artificial para planificar y diseñar sistemas de tráfico urbano y, por el otro, se realizan mejoras en algoritmos de inteligencia artificial para ayudar a resolver problemas complejos;de cualquier tipo, no necesariamente de tráfico”, explica. 

Si bien la realización de la tesis no se vio afectada por la pandemia de COVID-19, sí se demoraron los tiempos de la evaluación y defensa, la cual se realizó en modalidad virtual. 


“El Doctorado lo arranqué en 2013 y en 2019 entregué la tesis. Como no tenía dedicación full time —y además tengo dos hijos -, la cursada, los experimentos, la escritura de artículos y la escritura de la tesis llevaron más tiempo. Igualmente, gracias al apoyo de mi esposa, que me ayudó a hacerme de tiempo, quedó una tesis bastante completa, que le gustó mucho al jurado, en la que se trataron muchas problemáticas, y se presentaron varios trabajos a revistas y congresos” detalla Baquela. 

“El recorrido fue muy bueno, porque pude conocer sobre un tema que pensé que sabía, pero me di cuenta que lo conocía solo superficialmente. Conocí muchos amigos y colegas, y tuve la oportunidad de asistir a varios congresos”, asegura. 

En cuanto a la importancia de continuar con estudios de posgrado, una vez alcanzado el título de grado, Baquela finaliza: “Si te querés dedicar a la investigación, un doctorado es fundamental, te sumerge en la metodología necesaria para aprender a investigar. Sino, un posgrado siempre es necesario, para reforzar la base que da la carrera de grado y ayudar a desarrollarnos en lo que nos gusta”. 

martes, 18 de agosto de 2020

LA UTN SAN NICOLÁS MANTIENE SU LIDERAZGO EN LA INGENIERÍA CLÍNICA


El Ing. Marcelo Lencina, integrante del Laboratorio de Ensayos de Equipos Biomédicos de nuestra Regional, participó como panelista del Webinar “El rol del Ingeniero Clínico en tiempos de pandemia”, organizado por la Dirección Científica del Centro Médico Imbanaco, de la ciudad de Bogotá, Colombia. 

Lencina es miembro colaborador de la División de Ingeniería Clínica de la Federación Internacional de Ingeniería en Medicina y Biología, y ha participado con anterioridad en un Seminario de la especialidad en la ciudad de Denver, Estados Unidos. 

“Luego de esa participación, comencé una vinculación más sólida con los colegas organizadores y participantes, fundamentalmente de América Latina, lo que dio lugar a la participación como miembro de la Facultad en el 3er Foro Mundial de Dispositivos Médicos organizado por la OMS en Ginebra, en mayo de 2017”, reseña Lencina. 

La ingeniería clínica en la Regional 


Lencina detalla las acciones de los grupos de investigación de la UTN San Nicolás en la materia: “desde la creación del grupo de investigación GADIB y del Laboratorio de Ensayos de Equipos Biomédicos LEDIB en nuestra Facultad, los miembros que trabajamos allí venimos participando activamente en la Sociedad Argentina de Bioingeniería SABI y en el Capítulo de Ingeniería Clínica (IC) de ésta. En el 2015 a nuestra Facultad le correspondió organizar el XX Congreso Nacional y las IX Jornadas de Ingeniería Clínica y, actualmente, el Ing. Sergio Ponce ocupa el cargo de Secretario en la Comisión Directiva de la SABI y mi participación activa es como miembro del Capítulo de IC”. 

Cabe aclarar que la Ingeniería Clínica no es una carrera de grado, es una especialidad dentro de la Ingeniería, y actualmente es mencionada en nuestro país como Ingeniería Biomédica o Bioingeniería. Nuestra Regional fue la primera a nivel país que dictó el posgrado “Especialidad en Ingeniería Clínica”. 

“El rol del Ingeniero Clínico está en lo que se denomina Ciclo de Vida de las Tecnologías Médicas, a saber: investigación, desarrollo, evaluación, regulación y gestión; con el fin de asegurar la calidad de la atención médica a través de las tecnologías, brindando seguridad al paciente y al usuario de las mismas”, continúa explicando el Ing. Lencina. 

Ingeniería clínica y pandemia 


Los países latinoamericanos con mayor participación en el ámbito de la Ingeniería Clínica, además de Argentina, son Brasil, Colombia, México y Perú. El Webinar organizado por el centro médico bogotano invitó a participantes de diferentes países, teniendo en cuenta este carácter regional. 

“Esta pandemia produjo un cambio de paradigma en el rol del Ingeniero Clínico, ya que adquirió mayor protagonismo para resolver los múltiples problemas que se presentaron, para poder brindar la atención adecuada a la alta demanda que se está produciendo. Desde la ampliación de lugares de internación, adquisición de nuevos equipos, desarrollo de productos innovadores y, fundamentalmente, en el trabajo en equipo multidisciplinario como coordinador de las actividades, ya que este tipo de profesional tiene un conocimiento transversal a todas las profesiones que conforman el sector salud”, detalla Lencina. 

La Ingeniería Clínica como tal data de fines de los 80, por lo que se puede considerar como algo muy nuevo. Nuestro país es el segundo, después de México, en dictar la carrera de Ingeniería Biomédica (que en Argentina se denomina Bioingeniería), la que se inició en 1985 en la Universidad de Entre Ríos. Hoy ya son trece las universidades que dictan esta carrera, las que en sus programas tienen a Ingeniería Clínica como asignatura. 


“La mayoría de las provincias tienen en sus respectivos ministerios de salud una estructura de tecnología médica en la que trabajan los ingenieros clínicos, además de contar con ellos en las estructuras hospitalarias. Pero todavía falta para lograr una situación óptima, ya que en muchos lugares sigue siendo un término desconocido”, asegura. 

El ámbito de trabajo no sólo es en los lugares mencionados, sino también en la actividad privada, tanto en producción -nuestro país junto con Brasil son los que más industria local tienen de equipos médicos- como en servicios, como así también en agencias regulatorias y universidades. 

Material académico 

Lencina, además, ha participado con un artículo en la edición de "Clinical Engineering Handbook" del Dr. Ernesto Iadanza. “Fuimos invitados a participar junto a un colega de Mar del Plata para redactar un artículo sobre el pasado, presente y futuro de la IC en Argentina, ya que el manual dedica una sección de veintidos capítulos a la situación de la IC en distintos países del mundo”, finaliza. 

El detalle de este manual, se puede encontrar en el enlace https://bit.ly/34bJcyD

Y el Webinar “El rol del ingeniero clínico en tiempos de pandemia” se puede ver desde el enlace https://bit.ly/3iM3piA 




lunes, 3 de agosto de 2020

INTEGRANTE DE LA REGIONAL OBTUVO LA CERTIFICACIÓN PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA LEY MICAELA


Desde la Comisión de Accesibilidad y Apoyo a la Diversidad de la UTN San Nicolás, se informa que una de sus integrantes, la Ps. María José Cardini, obtuvo la certificación como formadora y replicadora del Taller sobre Perspectiva de Género, reconocido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM). 

La Regional participa activamente en las acciones programadas por la Red Tecnológica de Género, dependiente del Rectorado de la UTN, cuya finalidad, además de concientizar a la comunidad universitaria sobre la importancia de la incorporación de la problemática en la formación de ingenieros, plantea una serie de encuentros y capacitaciones específicas para los integrantes de las Unidades Operativas de las Facultades Regionales. 

En este sentido, durante el mes de julio y como parte del programa de Formación de la Oficina de la Mujer, dependiente de la Corte Suprema de Justicia, integrantes de la Unidad Operativa de la Comisión de Accesibilidad y Apoyo a la Diversidad participaron del taller virtual intensivo sobre perspectiva de género. 

En la primera edición de éste, la Ps. María José Cardini obtuvo la certificación como formadora y replicadora del Taller sobre Perspectiva de Género, reconocido por el Instituto Nacional de las Mujeres (INAM) como adecuado para el cumplimiento de la Ley Micaela de Capacitación obligatoria para todas las personas que integran los tres poderes del Estado, (Res. 258/2019 de la Corte Suprema de Justicia). 

Más allá de todas las instancias formativas y de discusión sobre la temática, la Lic. Cardini acuerda con el Ing. Néstor García (padre de Micaela y Coordinador de la Red), en que “lo importante es la continuidad de las acciones y esto se verá reflejado mucho más adelante, cuando de a poco se puedan deconstruir algunos conceptos arraigados en la comunidad toda. Lo importante es entrar en contradicción con los propios pensamientos”, concluye.

NUEVOS ESTUDIANTES DE GRADO SELECCIONADOS PARA LAS BECAS ROCCA

Una vez más, se ha obtenido un muy buen resultado para la Regional en relación con la selección de estudiantes beneficiarios de las Becas Roberto Rocca. En un contexto de pandemia y distanciamiento social, la fundación ha tenido que adaptar su proceso de selección para poder brindar nuevamente este beneficio. 

A los once estudiantes que ya vienen gozando de esta ayuda para sus estudios desde el año 2019, se suman nueve más, representantes de las ingenierías Eléctrica, Electrónica, Mecánica y Metalúrgica de nuestra Regional. 

“Para nosotros es muy importante el aporte que realiza la Fundación. Atender a las necesidades de nuestros estudiantes e incentivarlos a continuar sus estudios es la principal tarea de nuestra universidad. Sin embargo, cuando sectores privados deciden tomar partido en esta responsabilidad me alegra inmensamente. Porque da cuenta de un vínculo especial entre las instituciones y, además, queda en evidencia que la formación de los estudiantes, sus posibilidades, el acceso a los recursos necesarios, entre otras cosas, es un compromiso de todos con nuestro futuro”- expresa el Ing. Haroldo Avetta, Decano de la UTN San Nicolás. 

Sobre las becas 

En la actualidad, las Becas de Grado Roberto Rocca se otorgan a estudiantes universitarios de ingeniería en Argentina, Brasil, Canadá, China, Colombia, Ecuador, Ghana, Guatemala, Indonesia, Italia, Japón, México, Nigeria, Rumania, UK, Uruguay y USA. 

Si bien el programa de cada país tiene sus propias características distintivas, en todos los casos las becas de grado se otorgan solamente para estudiar en universidades nacionales. Los programas locales son gestionados por los departamentos de Recursos Humanos de las compañías auspiciantes de cada país. 

Cada año el Programa otorga más de 650 becas de grado a nivel global a estudiantes en más de 80 universidades.