Abriendo barreras con ingenio
En un importante logro de los alumnos, la ciudad de San Nicolás y su Facultad Regional UTN fueron seleccionadas para ser sede de la sexta edición del Seminario de Estudiantes de Ingeniería Industrial y Carreras Afines, organizado por AArEII (Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial). Durante tres días, estudiantes de todo el país debatieron acerca de problemáticas relacionadas a su futura profesión y sus incumbencias en la sociedad.
Bajo el lema “Desafiando los límites para el desarrollo social: Abriendo Barreras con Ingenio”, el VI SemEII abrió sus puertas a un centenar de estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines de todo el territorio nacional. Desde el 16 al 18 de octubre los participantes recorrieron empresas de la región, asistieron a talleres y conferencias y establecieron vínculos entre sí.
Una asociación de estudiantes
Esta actividad organizada por AArEII nace con la misión de brindar experiencias y conocimientos necesarios para que los asistentes puedan aplicar en su carrera profesional, motivándolos a que se desempeñen en ámbitos fuera de la industria, en donde sus aportes generen resultados directos orientados al progreso del desarrollo social.
“AArEII es una organización nacional, la cual hace varios años que viene trabajando, logrando un objetivo muy importante, que es el de vincular e integrar a todas las universidades del país, sean las nacionales, las tecnológicas o las privadas. Es un logro importante, vinculando a los alumnos, a los directores de departamentos y a las carreras entre sí”, asegura el Ing. Héctor Gallegos, Director del Departamento de Ingeniería Industrial de la Regional San Nicolás.
Por su parte, Emanuel Anrriquez, presidente del VI SemEII San Nicolás 2014, explica la conformación de la asociación y el modo de postulación para las diferentes ediciones del seminario: “Esta asociación tiene una Comisión Directiva que está formada por dieciséis chicos que son el órgano máximo de la asociación. Lo que intenta ésta es nuclear a todos los estudiantes del país para intercambiar conocimientos y esto lo logra a través de distintos tipos de eventos. Uno de estos eventos es el Seminario, que se hace todos los años –lo que está reglamentado por el estatuto de la asociación-, las facultades que lo quieren llevar a cabo presentan una postulación y ahí compiten si hay más de una.”
El Seminario
Las anteriores ediciones de este importante seminario en el ámbito de la Ingeniería Industrial se llevaron a cabo en las ciudades de La Rioja, Rosario, Córdoba, Bahía Blanca y Concepción del Uruguay. Los alumnos de San Nicolás trabajaron duramente para poder lograr hacer un SemEII y ese esfuerzo tuvo su recompensa al ser seleccionado su proyecto.
“El SemEII es un evento que lo que busca es la integración e interacción entre los participantes, orientando una o varias temáticas relacionadas con el área de incumbencias de nuestra carrera y sobre todo lo que se busca es generar propuestas de mejoras y debates sobre la aplicación de las mismas ante problemáticas sociales”, afirma Martín Feletti, quien fuese presidente del V SemEII, realizado el año pasado en la localidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos).

Anrriquez afirma que “la ingeniería es una carrera que tiene muchas incumbencias en la sociedad, entonces queremos ver desde qué punto hoy, como futuros profesionales, podemos actuar para mejorar la sociedad. Creemos que trabajando juntos y comprometidos podemos mejorar muchísimas cosas que hoy tenemos”.
En la última jornada, los tres finalistas exponen su ponencia y una de ellas resultará ganadora. En esta última edición, Dania Belizan, de la UTN Regional Córdoba, resultó elegida por su trabajo. Cabe destacar que fueron presentadas unas 150 ponencias de todo el país, quedando 100 seleccionadas para participar del seminario y de ellas, sólo tres fueron finalistas.
La relevancia de la Ingeniería Industrial


Por último, Feletti destaca la importancia de pensar a la profesión en las diferentes regiones productivas y las particularidades de vivir un SemEII en una ciudad enmarcada en el Cordón Industrial. “La diferencia principal que uno nota cuando viene a ciudades de estas características, donde hay un gran impulso industrial y con empresas de tanto renombre, es que se ve que están más pulidas y más trabajadas las temáticas relacionadas con lo social. En este caso estamos participando de un seminario que lo que busca es discutir y generar propuestas de soluciones relacionadas con el rol del ingeniero en los aspectos sociales, no solamente industriales. En el interior ocurre que estas cosas van más lento. Si bien se tiene una decisión y una visión de poder ir incorporando todo esto de la Responsabilidad Social Empresaria, el cuidado del Medio Ambiente y la Seguridad y salud ocupacional, es algo que vamos un poquito más lento. En mi entender, es una oportunidad para aplicar nosotros nuestros conocimientos y justamente en estos eventos tomar toda esta información, todas estas herramientas y replicar estos casos donde están más avanzados en nuestras industrias. Campos de aplicación hay, el tema es tener la calidad y saber uno aplicar todas estas cosas y traerlas a la realidad”.
Post a Comment