3º CÁTEDRA ABIERTA DE INGENIERÍA Y SOCIEDAD
El pasado 8 de octubre se realizó en el Salón Azul de la UTN San Nicolás la 3° Cátedra Abierta de Ingeniería y Sociedad, que este año se desarrolló bajo el lema “Perspectiva de género en la normalización”.
Esta actividad consistió en una invitación a reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que implica incorporar enfoques inclusivos en los procesos normativos del ámbito técnico.
La 3º Cátedra abierta de Ingeniería y Sociedad es organizada por Secretaría Académica y de Planeamiento en conjunto con las cátedras de las diferentes especialidades que se cursan los y las estudiantes en nuestra facultad. Como institución invitada, participó IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación), cuyos disertantes fueron Osvaldo Petroni, director de Normalización y Relaciones Internacionales, y Natalia Gutiérrez de la Secretaría de Normalización de IRAM.
Las Cátedras abiertas nacen, a partir de la Ordenanza N° 1638 “Protocolo de Acción Institucional para la prevención e intervención ante situaciones de violencia o discriminación de género u orientación sexual” y de la Resolución de Consejo Superior N° 1106, por las cuales debe incluirse la formación de los y las estudiantes la perspectiva de género en las asignaturas de Ingeniería y Sociedad.
Con la concurrencia de los y las estudiantes del primer año de todas las carreras de ingeniería de la UTN-FRSN, en esta edición participaron los docentes de las cátedras de Ingeniería y Sociedad, Ma Florencia Carvajal, Luciana Spadaro y Leonardo Gómez, quienes presentaron e interactuaron con los estudiantes sobre las actividades previas y sus conclusiones sobre la perspectiva de género en la normalización
La jornada comenzó a la 17.30 h con las palabras de bienvenida de la secretaria Académica y de Planeamiento de nuestra facultad, Graciela Mansilla y quién junto a Florencia Carvajal presentaron las actividades que desarrolla la Comisión Género y Diversidad.
Posteriormente se dio paso a la presentación de la institución invitada, el Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM). Primero se transmitió un video con palabras grabadas especialmente para jornada por Osvaldo Petroni, quien es el Director de Normalización y de Relaciones Internacionales de IRAM y Vicepresidente de Finanzas de la ISO, con más de 30 años de trayectoria en la normalización y la evaluación de la conformidad, y docente universitario.
Posteriormente y con una participación en forma virtual Natalia Gutiérrez, quien trabaja en el área de Normalización de IRAM desde hace 17 años y es miembro del Comité de Género de IRAM que lleva adelante el Plan de Acción de Género, GAP (Gender Action Plan), realizó una exposición sobre Inclusión de la perspectiva de género en la normalización.
IRAM fundado en 1935 y este año celebra 90 años como referente nacional en calidad, seguridad y sostenibilidad. Ha sido pionero en el desarrollo de normas técnicas y servicios de evaluación de la conformidad en Argentina. En su rol nacional e internacional, es el único representante de ISO en Argentina y ha sido clave en la articulación entre empresas, consumidores y el Estado para el desarrollo normativo.
A las 19 h se dio por concluida la 3° Edición de la Cátedra Abierta de Ingeniería y Sociedad, que este año se desarrolló bajo el lema “Perspectiva de género en la normalización”, rescatándose las palabras que los propios estudiantes encontraron “visibilización, expresiones no sexistas, participación equilibrada y evitar las desigualdades”.
Post a Comment