13° ENCUENTRO REGIONAL SAMECO ROSARIO – SAN NICOLÁS 2025
El pasado 4 de noviembre se realizó en la UTN San Nicolás el 13° Encuentro Regional SAMECO Rosario – San Nicolás 2025 bajo el lema: “Experiencias y sinergias para la mejora continua en la región Rosario-San Nicolás”.
Este encuentro, en modalidad virtual, se realizó en conjunto con la Escuela de Ingeniería Industrial de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario y SAMECO.
SAMECO - Sociedad Argentina pro Mejoramiento Continuo es una entidad sin fines de lucro, fundada en marzo de 1996 con el propósito de desarrollar actividades que contribuyan a que empresas e instituciones trabajen en la práctica de la mejora continua y la promoción de la capacidad humana para hacer las cosas cada vez mejor. Hoy es una organización reconocida y consolidada en el país, a través de 30 años de ininterrumpida labor.
El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida a cargo del Ing. Tomás Avetta, vicedecano y decano electo de la Facultad Regional San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional. Posteriormente, el Ing. Mauro Soldevilla, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario, también dirigió unas palabras a los asistentes.
“Los regionales comenzaron de forma presencial en la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura en Rosario en 2009 coordinados por la Mg. Liliana Cerrano, quién por motivos de viaje no se encontraba presente, pero hizo llegar sus saludos junto a sus deseos por una exitosa jornada”, detallaron desde la organización.
Participación de la UTN-FRSN
El ciclo de charlas comenzó con la presentación del Fortalecimiento de la Calidad Analítica en Laboratorios Académicos: Experiencia basada en IRAM-ISO/IEC 17025 en Estudios Ambientales de la Facultad Regional San Nicolás - Universidad Tecnológica Nacional, a cargo de su directora, la Dra. Patricia Blanes, destacando los objetivos del laboratorio, la satisfacción del cliente, la evaluación de la conformidad del laboratorio con las acreditaciones ante OAA.
Luego, la Dra. Gisela Pelozo, directora del Grupo de Estudios Ambientales de UTN FRSN, compartió la experiencia “Economía circular: Valorización de residuos biomásicos como mejora de competitividad”. La misma estuvo centrada en el reciclado y revalorización de productos dentro del concepto de ciclo biológico-técnico, que permite su reincorporación a la naturaleza a través de materiales reciclados.
Articulación e interacción regional universidad-empresas-sociedad
La experiencia presentada por la Mg. Daniela Gómez (FCEIA de UNR) y el Esp. Marcelo Cinalli (UTN-FRSN), corresponde a la articulación entre UNR -FCEIA / UTN-FRSN, que comenzó en 2018, a través de un proyecto de investigación dirigido por la Mg. M. Liliana Cerrano (FCEIA de UNR) orientado a Juegos Serios para mejorar la enseñanza en las carreras. Actualmente, el equipo de investigadores estudia el análisis de competencias de egreso en Ingeniería Industrial, con el objetivo de acercar al futuro profesional a los desafíos actuales y a las necesidades de la sociedad. Uno de los aspectos más destacados es la sinergia entre ambas instituciones, que favorece la mejora continua a partir del intercambio de experiencias.
Luego, la Ing. Nazarena Conti, gerenta comercial de Districon contó su experiencia a partir de su Práctica Profesional Supervisada (PPS) en dicha empresa, la implementación de mejora continua y el convenio firmado con la regional San Nicolás, que permite que otros estudiantes de la carrera Ingeniería Industrial pueda realizar su PPS en la empresa.
También se presentó la iniciativa de mejora en la cátedra “Gestión de la Calidad" de FCEIA (UNR) a cargo de Mg. Alina Pessinis y equipo, donde contaron la experiencia de consolidar un proceso de mejora continua fortaleciendo el aprendizaje colaborativo.
La mejora en la industria en la región Rosario-San Nicolás
Mediando el encuentro, la empresa Molinos Agro compartió su experiencia de 5S en la Planta de Fermentación en San Lorenzo. La misma fue presentada por Luisina Vitor Horen, jefa de Planta de Fermentación y Bianca Gerbaudo, analista de Fermentación. “Allí se destacó que la harina de soja es un asperjada con SMAX y representa una solución obtenida de la fermentación de distintas cepas beneficia que confiere la protección contra la Salmonella”.
La Ing. Eunice Loida Pomar, responsable ambiental de AES Plantas de Salta y el Dr. Lucio Núñez, gerente de Medio Ambiente de AES Argentina, compartieron la experiencia “Gestión integrada y trabajo interdisciplinario: El caso de éxito de AES Argentina en certificación multisitio. AES Argentina”, donde el talento interno fue el motor de transformación.
Para finalizar el Esp. en Reducción Directa Daniel Amoros y el Ing. de Producción Lucas Billar de ArcelorMittal ACINDAR, compartieron la experiencia: “Sistema de Inertización Automático progresivo del silo de Acería”.
Cierre del encuentro
Como cierre el Ing. César Lanati presentó su charla “Reflexiones de 20 años implementando la mejora continua”, Cesar destacó que el liderazgo, el entusiasmo, la comunicación estratégica junto al apoyo de la alta gerencia son los cimientos de la mejora continua.
A lo largo del encuentro, se presentaron experiencias concretas de mejora continua en ámbitos académicos, industriales y sociales fomentando las sinergias y aprendizajes compartidos.





Post a Comment