Header Ads

INGENIERÍA EN ENERGÍA ELÉCTRICA PRESENTES EN SICEL 2025


Entre el 22 y el 24 de octubre, investigadores del Grupo de Investigación en Energías Renovables (GIDER) de la UTN San Nicolás participaron presencialmente en la XII edición del Simposio Internacional sobre Calidad de la Energía Eléctrica (SICEL 2025). El mismo tuvo lugar en el Instituto de Energía Eléctrica, dependiente de la Universidad Nacional de San Juan y el CONICET.

El SICEL, de carácter internacional y con trayectoria desde 2001, reunió a expertos y profesionales de todo el mundo para compartir experiencias y avances en temas vinculados con la transición energética, la compatibilidad electromagnética, la calidad de la energía eléctrica, las microrredes, las tecnologías 4.0 y la gestión de la energía.

Durante el encuentro, los integrantes del GIDER presentaron dos trabajos de investigación. El primero, titulado “Diagnóstico preliminar sobre la implementación de infraestructura de medición avanzada en distribuidoras eléctricas de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires”, fue expuesto por Franco Vega y desarrollado junto a Matías Tielli, Maximiliano García, Vanesa Hetze y Pablo Rullo.

“El estudio ofreció un diagnóstico sobre el estado de implementación de Infraestructura de Medición Avanzada (AMI) en diferentes provincias argentinas, identificando oportunidades de interoperabilidad y cooperación entre distribuidoras”, detallaron desde el departamento.

El segundo trabajo, “Red neuronal densamente conectada para predecir existencia de generación fotovoltaica en clientes de distribuidoras eléctricas”, fue presentado por Matías Tielli, en coautoría con Franco Vega, Vanesa Hetze y Mario Blume.

“La investigación propuso el uso de una red neuronal para detectar generación fotovoltaica no declarada, a partir de datos reales de consumo y radiación solar de cooperativas eléctricas. Los resultados demostraron una alta precisión en la detección de prosumidores y su potencial para optimizar la gestión del sistema de distribución”.

Se destaca la importancia de la participación en espacios de intercambio académico internacional, que fomentan el diálogo y la colaboración entre investigadores, profesionales y empresas del sector. De hecho, esta experiencia permitió a los integrantes del GIDER vincular la investigación con los desafíos reales del sistema eléctrico actual, contribuyendo al desarrollo de soluciones innovadoras para una transición energética sostenible.
Con la tecnología de Blogger.