Header Ads

Perspectiva de género en la normalización: cátedra abierta de Ingeniería y Sociedad


El pasado 8 de octubre, la UTN San Nicolás realizó la 3ª Cátedra Abierta de Ingeniería y Sociedad, bajo el lema “Perspectiva de género en la normalización”, en el Salón Azul.

El encuentro contó con la participación del director de Normalización y Relaciones Internacionales de IRAM, quien abrió la jornada con una exposición sobre la importancia de incorporar la mirada de género en los procesos técnicos y normativos.

Como cierre, estudiantes de cinco especialidades de ingeniería trabajaron en grupos para desarrollar un proyecto integrador colaborativo: entrevistar a personas vinculadas a la industria y relevar situaciones donde la falta de perspectiva de género impacta en el diseño de productos, herramientas o espacios laborales.

¿Qué descubrieron?

Las entrevistas revelaron aspectos que aún requieren atención para garantizar seguridad, ergonomía y accesibilidad para todas las personas.

Uno de ellos fueron los elementos de protección personal (EPP), arneses que no ajustan correctamente en cuerpos femeninos, cascos incómodos para quienes usan cabello largo, uniformes y botines en talles reducidos difíciles de conseguir.

También la infraestructura industrial, tableros, pedales y controles diseñados para una altura masculina promedio; herramientas pesadas sin opciones ergonómicas; equipos como montacargas y camiones que no contemplan diversidad corporal.

El último de los aspectos es el de servicios básicos, orientado a la escasez de baños y vestuarios femeninos en plantas y obras, lo que genera incomodidad e incluso desincentiva la participación de mujeres en ciertos sectores.

Reflexiones finales

Los y las estudiantes coincidieron en que incorporar la perspectiva de género en la normalización es clave para una ingeniería más equitativa. Señalaron la necesidad de más mujeres en roles de liderazgo, la persistencia de estereotipos en tareas técnicas y la urgencia de promover estándares inclusivos.

“Como futuros profesionales, creemos que es nuestra responsabilidad impulsar normas que reconozcan y respeten las diferencias, para construir una industria más inclusiva”, concluyó el estudiantado.
Con la tecnología de Blogger.